En la Mira | Abril 2025
Segunda entrega del newsletter En la Mira. En este nuevo espacio conectamos ideas, analizamos la realidad y aportamos datos para pensar juntos el futuro de la economía, la política, con el foco puesto en nuestra región.

Hola, ¿cómo están?
Qué momento oportuno para sacar un newsletter mensual con el país y el mundo en plena ebullición. Desde DEMOS seguimos firmes en nuestro objetivo: analizar la realidad con claridad y sin vueltas. Así que, como decía Ortega y Gasset: a las cosas.
¿Qué cosas serían?
A nivel global, avanza una guerra comercial impulsada por Trump, que está reconfigurando alianzas y desafiando tanto la hegemonía estadounidense como el sistema de comercio mundial creado tras la Segunda Guerra Mundial. En Argentina, el régimen cambiario y monetario se modificó: se terminó el cepo y los múltiples tipos de cambio. Ahora se aplican bandas de flotación y se tomó? nueva deuda internacional.
Tranqui abril
Pongamos la mira en nuestro país. Por cadena nacional, al filo de la media noche, el viernes 11 de abril el presidente Milei dio detalles sobre los anuncios que horas antes había hecho su ministro de economía. Se eliminó el cepo cambiario establecido en el 2019 y se anunció un endeudamiento por 42 mil millones de dólares con el FMI y otros organismos. En redes sociales los festejos llegaron con un nuevo acrónimo de moda: TMAP (todo marcha acorde al plan).
Si estaba todo previsto y el gobierno había logrado sostener el superávit haciendo el mayor recorte de gasto público desde el australopithecus hasta la fecha ¿por qué nos volvimos a endeudar? La respuesta es sencilla: el plan no estaba funcionando y hacían falta más dólares para contener la presión cambiaria. Lo venimos anticipando desde el año pasado en La Macro en la Mira, y en el informe de este mes, profundizamos sobre el tema.
Uno de los indicadores más importantes para medir el éxito de un plan económico es el empleo. Otro, el salario. Hace unos días el INDEC publicó los primeros datos sobre empleo y las cifras no son alentadoras: en 2024 la tasa de empleo informal fue 42%, lo que equivale a casi 9 millones de personas.
Según el organismo, la informalidad golpea más a los jóvenes (58,7%) y las mujeres (43,4%). A su vez, el salario real cayó por séptimo año consecutivo. (Ver gráfico).
Ahora bien, ¿cómo impacta este escenario en las diferentes regiones productivas del país? ¿Hay margen para seguir resistiendo?
Sobre eso avanzamos en un nuevo espacio de análisis que abrimos con el equipo Económico y que en esta primera edición aborda el mercado laboral en la Región Centro, que desde hace un año siente el impacto de la coyuntura nacional de manera no homogénea, debido a su estructura productiva diversa.
Si bien es verdad que las medidas económicas trajeron optimismo del mercado financiero y se revalorizaron los activos argentinos, hay ciertos temas que merecen ser seguidos en detalle:
- La inflación, variable clave para el humor social, sigue siendo el gran interrogante: ¿logrará mantenerse estable con el oxígeno de los dólares frescos o nos encaminamos a un esquema de volatilidad cambiaria y presión sobre los precios?
- Las condiciones que puso el FMI para financiar a la Argentina no fueron dadas a conocer de manera oficial, pero se esperan reformas estructurales. ¿Cómo gestionará el gobierno un nuevo ajuste y cuáles serán sus efectos sobre la economía real?
¡Nuevo episodio del Podcast!
Pensar en lo importante y no solo lo urgente
En el último episodio del podcast nos propusimos dialogar sobre las condiciones estructurales que permiten el desarrollo económico y social de la Argentina. Junto a Javier Martín, presidente de FISFE, dialogamos sobre los modelos de desarrollo sabiendo que no son solo esquemas económicos sino que definen identidades, configuran sociedades y moldean tramas de vida.
Una de las ideas más potentes que dejó la charla con Javier, fue el llamado a asumir un protagonismo mayor desde nuestra región: “Somos el corazón tecnológico e innovador, tenemos que intentar que la Argentina se parezca más a nuestra región y no nuestra region a la Argentina”.
Para cerrar, y cómo si faltara incertidumbre, el lunes después de Pascua el mundo amaneció con la noticia de la muerte del Papa Francisco, el primero de Argentina y Latinoamérica. Su último mensaje urbi et orbi, la bendición a Roma y al mundo, bien podrían ser tomado como una declaración de principios para todos los que ejercen una función pública. “Que nunca se debilite el principio de humanidad como eje de nuestro actuar cotidiano”, palabras que seguirán resonando por mucho tiempo en el corazón de todos los que vimos en este líder a un hombre de bien.
¡La seguimos!
Bonus track en la mira
Revista Supernova
¿Se convirtió lo woke en el nuevo enemigo interno de la izquierda? Imperdible entrevista a Susan Neiman, autora de “Izquierda ≠ Woke”, el tema que divide y provoca al progresismo. Lectura completa
Los Ojos del Abismo | Film
¿Te imaginas despertar en un barco a la deriva en plena Guerra de Malvinas? La nueva película de Daniel de la Vega, mezcla terror, acción y ciencia ficción sobre uno de los hechos más traumáticos de la historia argentina.
Aportes para el Desarrollo Económico Sostenible de Argentina | CEMUPRO
¿Es posible construir un modelo de desarrollo para Argentina que combine equidad, sustentabilidad y visión federal? Hoja de ruta con ideas y propuestas de un actor político comprometido con el futuro del país. Lectura completa