En la Mira | Octubre 2025

Volatilidad y rescates no alcanzan: el modelo económico reproduce ciclos violentos. Analizamos el problema y proponemos una agenda climática federal para el futuro. Además, podcast con Guido Zack sobre reformas constitucionales.

En la Mira | Octubre  2025

Hola, ¿cómo están?

Octubre, mes de revoluciones históricas, no trajo la paz cambiaria que el gobierno esperaba para llegar fortalecido a las elecciones legislativas. Todo lo contrario: desde hace cinco semanas venimos con subidas y bajadas del dólar, el riesgo país, la bolsa y los bonos, que convulsionan aún más una economía que lleva meses de inestabilidad. Como dice una canción que se popularizó durante el Mundial de 2022 “a esta locura no la traten de entender”.

 

Algo de eso tiene que estar pensando el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Ya acumula varios tuits, semanas de reuniones con Luis Caputto, anuncios, intervenciones en el mercado cambiario argentino por más de 1.800 millones de dólares y un swap de monedas por otros 20.000 millones y nada alcanza para contener al dólar. Son tan grandes los intentos de salvataje a la Argentina por parte del FMI, el Banco Mundial y Estados Unidos que al momento de enviar estas líneas ya llevan acumulados 72.000 millones de dólares. Para dimensionarlo: equivale al total de la ayuda militar que Estados Unidos envió a Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022 hasta hoy.

  

La pregunta que anda en el aire, cada vez más viciado de los últimos días, es porqué ningún rescate alcanza y no podemos salir de este loop eterno de crisis-recuperación-crisis. La respuesta no estaría tanto en el factor humano como en las instituciones centralistas que manejan la economía y, por supuesto, en el modelo económico que favorece ciclos de apreciación cambiaria como el que atravesamos desde hace casi dos años. En #LaMacroEnLaMira repasamos los límites sociales, políticos y externos de este modelos que lejos de ofrecer certezas, profundiza aún más la inestabilidad estructural del país. 

 

 

Y para salir del frenesí de la macro, en #IdeasEnLaMira analizamos un tema que exige pensar a largo plazo: la agenda de acción climática que Argentina necesita para generar ventajas competitivas y construir un futuro más estable y equitativo. Un informe imperdible sobre una de las cuestiones que más afecta la economía, y lejos de postergarse, requiere una respuesta inteligente, estratégica y coordinada de los gobiernos locales y provinciales, ante la ausencia de políticas climáticas nacionales que orienten el rumbo.

 


Pasadas las elecciones se vienen semanas muy intensas y las preguntas empiezan a multiplicarse:

1. ¿Qué reformas estructurales llegarán finalmente? ¿Será el nuevo parlamento un aliado del gobierno o mantendrá su poder de bloqueo?
2. ¿Cómo se reconfigurará la relación con Estados Unidos? ¿Se mantendrá la voluntad de asistencia o el tío Scott decidirá retirar el apoyo?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 

 
Volatilidad, ciclos y cambios institucionales

 

En este episodio del podcast recibimos a un amigo de la casa, Guido Zack, director del área de Economía de Fundar. Un mano a mano sobre un tema de máximo interés para nosotros: cómo hacer para que quienes producen y generan divisas tengan un lugar en la mesa donde se toman las decisiones económicas en Argentina.

 

Va un spoiler para ansiosos: siguiendo el mandato de la Constitución Nacional y sancionando una nueva ley de coparticipación federal junto a una reforma del sistema tributario, y la federalización del BCRA.

 

 

 

 

Y llegamos al final de este newsletter, con toda la manija por el fin de semana y la ansiedad por saber qué pasará el lunes con la economía Argentina. Dejamos las predicciones para los osados, y nos despedimos hasta la próxima con una frase de Patricio Rey, uno de los grandes filósofos del rock nacional: “el futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves”.

 

 

¡La seguimos!

 


Bonus track en la mira

 

     

 

DERECHO AL CUIDADO
En el mes de la madre, recuperamos un fallo de la Corte Interamericana que estableció que todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado. Ver más

 

LOS DEPREDADORES

Giuliano Da Empoli, autor de "Los ingenieros del caos" y "El mago del Kremlin", publica un nuevo ensayo sobre la mutación del poder en la era de la inteligencia artificial. Más información

 

LA VIDA BREVE
El nuevo trabajo de Milo J fusiona trap con folklore argentino, letras profundas sobre temas como identidad y memoria, y tiene colaboraciones con los mejores artistas de la escena local. Más información


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
  

 

 

 

 

 

 

 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

Demoscce
En la Mira | Octubre 2025

Volatilidad y rescates no alcanzan: el modelo económico reproduce ciclos violentos. Analizamos el problema y proponemos una agenda climática federal para el futuro. Además, podcast con Guido Zack sobre reformas constitucionales.

Hola, ¿cómo están?

Octubre, mes de revoluciones históricas, no trajo la paz cambiaria que el gobierno esperaba para llegar fortalecido a las elecciones legislativas. Todo lo contrario: desde hace cinco semanas venimos con subidas y bajadas del dólar, el riesgo país, la bolsa y los bonos, que convulsionan aún más una economía que lleva meses de inestabilidad. Como dice una canción que se popularizó durante el Mundial de 2022 “a esta locura no la traten de entender”.

 

Algo de eso tiene que estar pensando el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Ya acumula varios tuits, semanas de reuniones con Luis Caputto, anuncios, intervenciones en el mercado cambiario argentino por más de 1.800 millones de dólares y un swap de monedas por otros 20.000 millones y nada alcanza para contener al dólar. Son tan grandes los intentos de salvataje a la Argentina por parte del FMI, el Banco Mundial y Estados Unidos que al momento de enviar estas líneas ya llevan acumulados 72.000 millones de dólares. Para dimensionarlo: equivale al total de la ayuda militar que Estados Unidos envió a Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022 hasta hoy.

  

La pregunta que anda en el aire, cada vez más viciado de los últimos días, es porqué ningún rescate alcanza y no podemos salir de este loop eterno de crisis-recuperación-crisis. La respuesta no estaría tanto en el factor humano como en las instituciones centralistas que manejan la economía y, por supuesto, en el modelo económico que favorece ciclos de apreciación cambiaria como el que atravesamos desde hace casi dos años. En #LaMacroEnLaMira repasamos los límites sociales, políticos y externos de este modelos que lejos de ofrecer certezas, profundiza aún más la inestabilidad estructural del país. 

 

 

Y para salir del frenesí de la macro, en #IdeasEnLaMira analizamos un tema que exige pensar a largo plazo: la agenda de acción climática que Argentina necesita para generar ventajas competitivas y construir un futuro más estable y equitativo. Un informe imperdible sobre una de las cuestiones que más afecta la economía, y lejos de postergarse, requiere una respuesta inteligente, estratégica y coordinada de los gobiernos locales y provinciales, ante la ausencia de políticas climáticas nacionales que orienten el rumbo.

 


Pasadas las elecciones se vienen semanas muy intensas y las preguntas empiezan a multiplicarse:

1. ¿Qué reformas estructurales llegarán finalmente? ¿Será el nuevo parlamento un aliado del gobierno o mantendrá su poder de bloqueo?
2. ¿Cómo se reconfigurará la relación con Estados Unidos? ¿Se mantendrá la voluntad de asistencia o el tío Scott decidirá retirar el apoyo?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 

 
Volatilidad, ciclos y cambios institucionales

 

En este episodio del podcast recibimos a un amigo de la casa, Guido Zack, director del área de Economía de Fundar. Un mano a mano sobre un tema de máximo interés para nosotros: cómo hacer para que quienes producen y generan divisas tengan un lugar en la mesa donde se toman las decisiones económicas en Argentina.

 

Va un spoiler para ansiosos: siguiendo el mandato de la Constitución Nacional y sancionando una nueva ley de coparticipación federal junto a una reforma del sistema tributario, y la federalización del BCRA.

 

 

 

 

Y llegamos al final de este newsletter, con toda la manija por el fin de semana y la ansiedad por saber qué pasará el lunes con la economía Argentina. Dejamos las predicciones para los osados, y nos despedimos hasta la próxima con una frase de Patricio Rey, uno de los grandes filósofos del rock nacional: “el futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves”.

 

 

¡La seguimos!

 


Bonus track en la mira

 

     

 

DERECHO AL CUIDADO
En el mes de la madre, recuperamos un fallo de la Corte Interamericana que estableció que todas las personas tienen derecho a cuidar, a ser cuidadas y al autocuidado. Ver más

 

LOS DEPREDADORES

Giuliano Da Empoli, autor de "Los ingenieros del caos" y "El mago del Kremlin", publica un nuevo ensayo sobre la mutación del poder en la era de la inteligencia artificial. Más información

 

LA VIDA BREVE
El nuevo trabajo de Milo J fusiona trap con folklore argentino, letras profundas sobre temas como identidad y memoria, y tiene colaboraciones con los mejores artistas de la escena local. Más información


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
  

 

 

 

 

 

 

 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

En la Mira | Octubre  2025
Contactanos!