Ideas en la Mira #8 - 2025

La Crisis Climática y el Riesgo de la Estabilidad Macroeconómica
El Centro Cultural y de Estudios DEMOS presenta su nuevo informe “Hacia una gestión climática inteligente” , elaborado por Sebastián Melchor, que desnuda la profunda conexión entre el clima, la vulnerabilidad económica y el desarrollo de Argentina.
Este análisis aborda la urgencia de abandonar la inacción climática, que ya no es un "gasto ambiental", sino una amenaza directa a la estabilidad del país.
Datos Críticos que Exigen una Estrategia Nacional:
El informe establece que el cambio climático ya no son proyecciones lejanas. Para Argentina, esta realidad se traduce en una vulnerabilidad macroeconómica crítica.
- Restricción Climática vs. Restricción Externa: La fuerte dependencia de las exportaciones agropecuarias crea un vínculo directo entre las sequías y la estabilidad financiera. Existe una correlación empírica probada entre las precipitaciones en la región pampeana y la variación de las reservas del Banco Central (BCRA).
- El Costo de la Inacción: La sequía histórica de 2022/2023 provocó una merma en la recaudación de Derechos de Exportación (DEX) estimada en USD 9.000 millones y causó una caída del PBI de hasta 3 puntos porcentuales.
- Asimetría Regional y Riesgos en Cascada: La amenaza climática no impacta de forma uniforme en el territorio. Una crisis hídrica en la Región Andina o una bajante en el Paraná (que impacta la Hidrovía) generan "efectos en cascada" que afectan la macroeconomía nacional.
- La Paradoja Patagónica: La región concentra la explotación de Vaca Muerta, pero a su vez tiene un excepcional potencial eólico para el desarrollo de hidrógeno verde.
Ideas para la Inversión Estratégica
Frente a este diagnóstico, el informe concluye que la acción climática ya no es una opción, sino una necesidad económica y social. Se proponen ejes de inversión proactiva que no son "gasto", sino pilares de estabilidad:
1. Infraestructura Híbrida: Combinar la ingeniería tradicional con Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), como la restauración de humedales.
2. Diversificación Productiva Inteligente: Invertir en Bioeconomía y AgTech (semillas resilientes, eficiencia hídrica) y capitalizar la Energía y Minerales para la Transición (litio, hidrógeno verde).
La pregunta real es: ¿podemos permitirnos el lujo de seguir pagando el costo, cada vez mayor, de no actuar?
Te invitamos a leer el informe completo para entender en detalle los desafíos por ecorregión y las estrategias para construir una gestión climática inteligente.
