En la Mira | Agosto 2025
Agosto: ajuste feroz y deuda en alza. El elefante en la habitación es invisible. En "En la Mira" analizamos el mercado laboral y las oportunidades de la agrobioeconomía. ¡Leé el 6° envío!

Hola, ¿cómo están?
Otro mes movido para la economía argentina, con un modelo que necesita parches por todos lados. En este agosto, las protagonistas fueron las super tasas de interés, que pasaron el 50%, con el fin de quitarle presión al dólar y contener la inflación.
Si bien se trata de un mecanismo de política monetaria aplicado en todo el mundo, en Argentina suele ser un freno de emergencia a la liquidez y un sinónimo de inestabilidad. Basta recordar al ministro de Economía, edición 2018, que aplicó la misma receta que llevó al entonces presidente Mauricio Macri a inmortalizar el ya clásico “pasaron cosas”.
Esta vez no llegamos a los niveles de aquel año, pero el efecto de la suba de encajes y de tasas es calcado: la actividad se plancha y la recesión se profundiza. Y todo esto se da en paralelo a un profundo recorte del gobierno nacional de sus actividades esenciales: Garraham, universidades, discapacidad, jubilaciones, obra pública. Todo en pausa bajo la premisa de defender el superávit, la última barricada de un plan que mes a mes muestra más fisuras.
La pregunta que nadie responde, el verdadero elefante dentro de la habitación es si el ajuste es tan profundo ¿por qué sube la deuda pública? La repuesta la desarrollamos en el informe “La Macro en la Mira”, que este mes se mete con la dinámica del modelo de Caputto y compañía, que produce rendimientos extraordinarios en dólares para el sector financiero, mientras el peso se aprecia aceleradamente y la cuenta corriente se deteriora por la vía del turismo y la importación de bienes de lujo.
Otra postal del modelo es el mercado de trabajo que atraviesa una etapa de reconfiguración marcada por el deterioro del empleo registrado, el aumento del desempleo y fuertes disparidades en los niveles de ingreso entre regiones y sectores.
Los últimos números del INDEC muestran no solo que las tasas de desempleo tocaron en el primer trimestre el punto más alto desde que comenzó la gestión Milei, sino que creció también el pluriempleo, la desocupación de personas de mayor edad y formadas y la precarización de los sectores más vulnerables. En este “Ideas en la Mira” analizamos en detalle este tema y vemos cómo golpea de manera desigual según el territorio.
La próxima quincena, hasta las elecciones parlamentarias en la provincia de Buenos Aires, será intensa. Dos preguntas flotan en el aire:
1. La volatilidad del dólar. ¿Resistirá el esquema de bandas cambiarias o se viene el fin?
2. Inversiones y confiabilidad. ¿Cómo reaccionará el sector financiero frente al resultado electoral? ¿Hasta qué punto los resultados electorales revelarán las grietas de confianza en el modelo?
¡Nuevo episodio del Podcast!
Destrucción creativa
En este contexto de inestabilidad y desorientación tuvimos una estimulante charla con el economista rosarino Roberto Bisang, para hablar de los desafíos estratégicos de la Argentina del futuro, pensando particularmente en el papel de la agrobioindustria. La conversación no sólo trazó los lineamientos de una lectura prospectiva sino que además nos dejó un montón de preguntas abiertas sobre temas estratégicos para el desarrollo.
“Por primera vez en la historia universal, un cambio schumpeteriano se da en lo biológico, justo donde Argentina tiene algo para decir”. ¿Estamos a la altura de recoger el guante? No te pierdas el último episodio del podcast "En La Mira".
Y cerramos con otra frase del amigo Joseph Schumpeter: “Nada es tan traicionero como lo obvio”. Y sí, en un año electoral la economía está más atada a la política que nunca. Bonos, tasas y tipo de cambio miran encuestas con más ansiedad que los propios candidatos. Lo obvio -que todo depende de la política- termina siendo el catalizador de cambios en un mercado tan desconfiado como el argentino. A esperar a que hablen las urnas para ver el próximo capítulo de esta novela.
¡La seguimos!
Bonus track en la mira
Panama Revista
En el mes en que recordamos la primera Carta Magna del país, sancionada en Santa Fe en 1819, una nota pone la lupa en las grandes deudas de la reforma constitucional del 94: la federalización del Banco Central y la ley de coparticipación. Más información
Homo Argentum
La película de Cohn y Duprat desde la mirada incisiva y crítica de revista Rolling Stone. ¿Ser garca es parte constitutiva de la identidad nacional? Más información
No entender
Salieron las memorias de Beatriz Sarlo, un libro en primera persona que bucea en los impulsos que la convirtieron en una referente de la Intelligentzia local. Más información