La Salud en la Constitución: primer encuentro de "Conversaciones por la Reforma del 2025"

La Salud en la Constitución: primer encuentro de

Este viernes se realizó en Santa Fe el primer encuentro del ciclo “Conversaciones para la Reforma de 2025”, una iniciativa impulsada por el Centro Cultural y de Estudios DEMOS, que reúne a convencionales constituyentes electos, profesionales, especialistas y referentes de instituciones para debatir sobre los desafíos de la inminente reforma de la Constitución Provincial.

 

Con la presencia del senador y convencional por La Capital, Paco Garibaldi, los diputados y convencionales Gisel Mahmud y Pablo Farías, y la Secretaria de Salud, Andrea Uboldi, la jornada inaugural tuvo como eje central el Derecho a la Salud, uno de los temas habilitados para su modificación en la reforma que comenzará formalmente el próximo 14 de julio.

 

“Una Constitución para todos los santafesinos”

“Queremos una reforma que sea de la sociedad y no solo de la política, por eso estamos construyendo y participando de estas instancias de diálogo”, afirmó Garibaldi. Y remarcó: “La Constitución de 2025 tiene que ser la de todos los santafesinos. Todo lo que escuchamos acá son insumos que llevaremos a la reforma cuando nos toque debatir”.

 

El convencional destacó la necesidad de que el Estado garantice, regule y financie el derecho a la salud, y enumeró desafíos que atraviesan a la provincia: producción pública de medicamentos, salud mental, discapacidad y la incorporación de la mirada ambiental y animal como parte del mismo sistema integral.

 

 

Hacia una salud integral y humanizada

En la misma línea, Andrea Uboldi planteó que “debemos hablar de la salud como un concepto integral y en su amplitud máxima, que no se limite a los seres humanos sino que contemple su vínculo con los animales y el ambiente”.

 

Por su parte, Pablo Farías remarcó que la Constitución debe “garantizar el mayor resguardo del Derecho a la Salud, estableciendo una ley provincial de salud y, si es posible, sus lineamientos”. Señaló además la importancia de profundizar la articulación entre lo estatal, lo privado y las obras sociales.

 

 

 

Gisel Mahmud subrayó la responsabilidad intransferible del Estado de organizar y garantizar el acceso a la salud, y puso énfasis en temas sensibles de la agenda actual: salud mental, salud laboral y la incorporación de tecnología y ciencia al sistema de salud.

 

Una mesa amplia y plural

El encuentro reunió a profesionales y referentes de diversas disciplinas y sectores: Medicina, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Psicopedagogía, Ciencias Veterinarias, Bioética, Farmacia, entre otros. También se analizaron modelos de otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, para tomar referencias sobre derechos, gestión sanitaria y políticas de salud.

 

Desde DEMOS, Valentina Sirtori explicó que el ciclo busca “generar mesas de diálogo e intercambio para trabajar temáticas que van a formar parte de la Reforma”. Y Carolina Nini añadió: “No queremos que esta sea solo una reforma jurídica, sino también social, ética, política y profundamente humana”. 

 

 

Debates e insumos para un proceso histórico

A menos de un mes del inicio formal de la Convención Constituyente, ya se vislumbran tensiones y consensos alrededor de la ampliación de derechos. Según establece la ley de necesidad de la reforma, el artículo 19 deberá extender la protección del derecho a la salud, tanto en su esfera individual como social.

 

La secretaria Uboldi sostuvo que el objetivo de este encuentro es aportar “insumos” para el debate. Entre los temas priorizados figuran: prevención de enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana, derecho a una alimentación de calidad, distribución equitativa de recursos profesionales en el territorio, salud mental, educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos, autonomía de las personas con discapacidad y el medicamento como bien social.

 

El ciclo “Conversaciones para la Reforma” continuará con nuevas mesas de diálogo sobre educación, seguridad y justicia, y desarrollo económico y productivo, aportando propuestas al debate constitucional que comenzará el 14 de julio en la Legislatura provincial.

Mira las fotos del encuentro

Demoscce
La Salud en la Constitución: primer encuentro de "Conversaciones por la Reforma del 2025"

Este viernes se realizó en Santa Fe el primer encuentro del ciclo “Conversaciones para la Reforma de 2025”, una iniciativa impulsada por el Centro Cultural y de Estudios DEMOS, que reúne a convencionales constituyentes electos, profesionales, especialistas y referentes de instituciones para debatir sobre los desafíos de la inminente reforma de la Constitución Provincial.

 

Con la presencia del senador y convencional por La Capital, Paco Garibaldi, los diputados y convencionales Gisel Mahmud y Pablo Farías, y la Secretaria de Salud, Andrea Uboldi, la jornada inaugural tuvo como eje central el Derecho a la Salud, uno de los temas habilitados para su modificación en la reforma que comenzará formalmente el próximo 14 de julio.

 

“Una Constitución para todos los santafesinos”

“Queremos una reforma que sea de la sociedad y no solo de la política, por eso estamos construyendo y participando de estas instancias de diálogo”, afirmó Garibaldi. Y remarcó: “La Constitución de 2025 tiene que ser la de todos los santafesinos. Todo lo que escuchamos acá son insumos que llevaremos a la reforma cuando nos toque debatir”.

 

El convencional destacó la necesidad de que el Estado garantice, regule y financie el derecho a la salud, y enumeró desafíos que atraviesan a la provincia: producción pública de medicamentos, salud mental, discapacidad y la incorporación de la mirada ambiental y animal como parte del mismo sistema integral.

 

 

Hacia una salud integral y humanizada

En la misma línea, Andrea Uboldi planteó que “debemos hablar de la salud como un concepto integral y en su amplitud máxima, que no se limite a los seres humanos sino que contemple su vínculo con los animales y el ambiente”.

 

Por su parte, Pablo Farías remarcó que la Constitución debe “garantizar el mayor resguardo del Derecho a la Salud, estableciendo una ley provincial de salud y, si es posible, sus lineamientos”. Señaló además la importancia de profundizar la articulación entre lo estatal, lo privado y las obras sociales.

 

 

 

Gisel Mahmud subrayó la responsabilidad intransferible del Estado de organizar y garantizar el acceso a la salud, y puso énfasis en temas sensibles de la agenda actual: salud mental, salud laboral y la incorporación de tecnología y ciencia al sistema de salud.

 

Una mesa amplia y plural

El encuentro reunió a profesionales y referentes de diversas disciplinas y sectores: Medicina, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Enfermería, Psicopedagogía, Ciencias Veterinarias, Bioética, Farmacia, entre otros. También se analizaron modelos de otras provincias, como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, para tomar referencias sobre derechos, gestión sanitaria y políticas de salud.

 

Desde DEMOS, Valentina Sirtori explicó que el ciclo busca “generar mesas de diálogo e intercambio para trabajar temáticas que van a formar parte de la Reforma”. Y Carolina Nini añadió: “No queremos que esta sea solo una reforma jurídica, sino también social, ética, política y profundamente humana”. 

 

 

Debates e insumos para un proceso histórico

A menos de un mes del inicio formal de la Convención Constituyente, ya se vislumbran tensiones y consensos alrededor de la ampliación de derechos. Según establece la ley de necesidad de la reforma, el artículo 19 deberá extender la protección del derecho a la salud, tanto en su esfera individual como social.

 

La secretaria Uboldi sostuvo que el objetivo de este encuentro es aportar “insumos” para el debate. Entre los temas priorizados figuran: prevención de enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana, derecho a una alimentación de calidad, distribución equitativa de recursos profesionales en el territorio, salud mental, educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos, autonomía de las personas con discapacidad y el medicamento como bien social.

 

El ciclo “Conversaciones para la Reforma” continuará con nuevas mesas de diálogo sobre educación, seguridad y justicia, y desarrollo económico y productivo, aportando propuestas al debate constitucional que comenzará el 14 de julio en la Legislatura provincial.

La Salud en la Constitución: primer encuentro de
Contactanos!