En la Mira | Julio 2025

Julio cierra con mucho movimiento: el Congreso volvió a escena, gobernadores reclaman recursos, el dólar sube, la soja cae y las regiones piden protagonismo. El gobierno intenta sostener la relación con el campo con promesas y equilibrio político.

En la Mira | Julio  2025

Hola, ¿cómo están?

 

Después de más de un año de gobernar por decreto y superpoderes, el Congreso Nacional recuperó su centralidad, en particular la Cámara Alta, donde las provincias tienen más capacidad de maniobra.

 

Y lo hizo de la mano de los gobernadores, quienes tras alcanzar la unidad en las oficinas del Consejo Federal de Inversiones, lograron articular un frente común y presentar un proyecto que toca un nervio central: la distribución de recursos entre Nación y Provincias a través de una modificación de los aportes del tesoro nacional y el impuesto a los combustibles. 

 

¿Fue más puesta en escena que una acción concreta? Probablemente. Pero igual hizo ruido en Balcarce 50, sobre todo porque coincidió con el regreso de la inestabilidad cambiaria. El primer disparo a la estrategia oficial lo dio JP Morgan, que de forma muy poética recomendó a los inversores “tomarse un respiro” de Argentina y bajarse de la “bicicleta financiera”. De ahí en más, fue cuestión de horas hasta que volvieran los titulares sobre el riesgo país que volvió a subir por encima de los 700 puntos y saltaran alarmas sobre la estrategia de apreciación financiera del gobierno. En el último informe de La Macro en la Mira analizamos en detalle cómo llegamos hasta acá con una política monetaria que se basó en la expansión de la cantidad de dinero, aunque orientada a fortalecer el sector financiero en detrimento del resto de la economía real y qué implica bajarnos de la bicicleta (financiera) en términos cambiarios.

 

 

Como si eso no fuera suficiente, otro aliado del gobierno comenzó a mostrar fisuras internas. El sector rural, esa masa tan heterogénea como estratégica, donde se agrupan a productores grandes, medianos y pequeños, dirigentes, mega pooles de siembra y exportadores, tuvo serios cortocircuitos tras una reunión sorpresiva con el presidente donde anunció que no iba a anunciar nada.

 

El tan esperado fin de las retenciones no llegó, lo que aumentó el descontento en un momento donde la producción agrícola atraviesa una situación crítica, marcada por una tendencia general a la reducción de los márgenes agropecuarios. Estás a un clic del informe Ideas en la Mira donde analizamos todos los factores que explican la pérdida de rentabilidad del cultivo más importante del país.

 



Y como siempre, el futuro inmediato promete nuevos interrogantes. Hay dos temas que se perfilan como protagonistas en las próximas semanas:

1. La evolución del dólar. ¿Logrará el gobierno mantener a la divisa norteamericana en modo zen, o se viene una intervención? Los mercados están atentos, los ahorristas más todavía.
2. La toma de deuda. Si las inversiones prometidas no llegan, ¿seguirá el gobierno apelando al endeudamiento? Y si es así, ¿cómo encaja eso en el acuerdo con el FMI, que mira todo con lupa y planillas de Excel?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 

 
El futuro de las regiones

 

Y volviendo a las provincias, para entender el rol estratégico que asume la Región Centro y Litoral hablamos con Pamela Sosa, investigadora del Conicet. ¿Cómo funcionaron realmente estas construcciones regionales? ¿Lograron consolidarse como actores estratégicos en el mapa político, productivo y federal? No te quedes con la duda, descarga y escucha el nuevo episodio del podcast en la plataforma que más te guste.

 

 

 

 

  

La vuelta de la centralidad del Congreso, no deja de ser una buena noticia, a pesar de que a la coalición de los gobernadores los una más el espanto que un proyecto común. Aun así, algo se mueve: el debate vuelve a ocupar su lugar, la política recupera margen, y el sistema, con todas sus imperfecciones, da señales de vida.

En los tiempos que vivimos, no es poco.

¡La seguimos!


Bonus track en la mira

 

     

 

Cómo mueren las democracias
El libro que anticipó los procesos que pueden amenazar el orden democrático. Más información

 

Los Centrales

Once ensayos para entender al sujeto político que puede cambiar el futuro de Argentina. Hacé clic y accedé a un resumen de la presentación con sus protagonistas. Más información

 

AMIA, la serie
A 31 años del atentado, se estrena una serie que apela a la reflexión colectiva y las consecuencias de este hecho que conmovió al país. Trailer


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
  

 

 

 

 

 

 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

 

 

 

 

Demoscce
En la Mira | Julio 2025

Julio cierra con mucho movimiento: el Congreso volvió a escena, gobernadores reclaman recursos, el dólar sube, la soja cae y las regiones piden protagonismo. El gobierno intenta sostener la relación con el campo con promesas y equilibrio político.

Hola, ¿cómo están?

 

Después de más de un año de gobernar por decreto y superpoderes, el Congreso Nacional recuperó su centralidad, en particular la Cámara Alta, donde las provincias tienen más capacidad de maniobra.

 

Y lo hizo de la mano de los gobernadores, quienes tras alcanzar la unidad en las oficinas del Consejo Federal de Inversiones, lograron articular un frente común y presentar un proyecto que toca un nervio central: la distribución de recursos entre Nación y Provincias a través de una modificación de los aportes del tesoro nacional y el impuesto a los combustibles. 

 

¿Fue más puesta en escena que una acción concreta? Probablemente. Pero igual hizo ruido en Balcarce 50, sobre todo porque coincidió con el regreso de la inestabilidad cambiaria. El primer disparo a la estrategia oficial lo dio JP Morgan, que de forma muy poética recomendó a los inversores “tomarse un respiro” de Argentina y bajarse de la “bicicleta financiera”. De ahí en más, fue cuestión de horas hasta que volvieran los titulares sobre el riesgo país que volvió a subir por encima de los 700 puntos y saltaran alarmas sobre la estrategia de apreciación financiera del gobierno. En el último informe de La Macro en la Mira analizamos en detalle cómo llegamos hasta acá con una política monetaria que se basó en la expansión de la cantidad de dinero, aunque orientada a fortalecer el sector financiero en detrimento del resto de la economía real y qué implica bajarnos de la bicicleta (financiera) en términos cambiarios.

 

 

Como si eso no fuera suficiente, otro aliado del gobierno comenzó a mostrar fisuras internas. El sector rural, esa masa tan heterogénea como estratégica, donde se agrupan a productores grandes, medianos y pequeños, dirigentes, mega pooles de siembra y exportadores, tuvo serios cortocircuitos tras una reunión sorpresiva con el presidente donde anunció que no iba a anunciar nada.

 

El tan esperado fin de las retenciones no llegó, lo que aumentó el descontento en un momento donde la producción agrícola atraviesa una situación crítica, marcada por una tendencia general a la reducción de los márgenes agropecuarios. Estás a un clic del informe Ideas en la Mira donde analizamos todos los factores que explican la pérdida de rentabilidad del cultivo más importante del país.

 



Y como siempre, el futuro inmediato promete nuevos interrogantes. Hay dos temas que se perfilan como protagonistas en las próximas semanas:

1. La evolución del dólar. ¿Logrará el gobierno mantener a la divisa norteamericana en modo zen, o se viene una intervención? Los mercados están atentos, los ahorristas más todavía.
2. La toma de deuda. Si las inversiones prometidas no llegan, ¿seguirá el gobierno apelando al endeudamiento? Y si es así, ¿cómo encaja eso en el acuerdo con el FMI, que mira todo con lupa y planillas de Excel?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 

 
El futuro de las regiones

 

Y volviendo a las provincias, para entender el rol estratégico que asume la Región Centro y Litoral hablamos con Pamela Sosa, investigadora del Conicet. ¿Cómo funcionaron realmente estas construcciones regionales? ¿Lograron consolidarse como actores estratégicos en el mapa político, productivo y federal? No te quedes con la duda, descarga y escucha el nuevo episodio del podcast en la plataforma que más te guste.

 

 

 

 

  

La vuelta de la centralidad del Congreso, no deja de ser una buena noticia, a pesar de que a la coalición de los gobernadores los una más el espanto que un proyecto común. Aun así, algo se mueve: el debate vuelve a ocupar su lugar, la política recupera margen, y el sistema, con todas sus imperfecciones, da señales de vida.

En los tiempos que vivimos, no es poco.

¡La seguimos!


Bonus track en la mira

 

     

 

Cómo mueren las democracias
El libro que anticipó los procesos que pueden amenazar el orden democrático. Más información

 

Los Centrales

Once ensayos para entender al sujeto político que puede cambiar el futuro de Argentina. Hacé clic y accedé a un resumen de la presentación con sus protagonistas. Más información

 

AMIA, la serie
A 31 años del atentado, se estrena una serie que apela a la reflexión colectiva y las consecuencias de este hecho que conmovió al país. Trailer


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
  

 

 

 

 

 

 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

 

 

 

 

En la Mira | Julio  2025
Contactanos!