En la Mira | Marzo 2025

Primer entrega del newsletter En la Mira. En este nuevo espacio conectamos ideas, analizamos la realidad y aportamos datos para pensar juntos el futuro de la economía, la política, con el foco puesto en nuestra región.

En la Mira | Marzo 2025

El problema recurrente de la economía argentina

 

Hola, ¿cómo están?

Arrancamos una nueva forma de comunicación, más directa, más personal, que tiene el sabor de las viejas cartas, pero las ventajas de las nuevas tecnologías, y nos permite condensar en pocas líneas el trabajo y las actividades de nuestro centro de estudios.

 

Hace un año, cuando el rumbo del gobierno de Milei era todavía una incógnita, empezamos el ejercicio de analizar la realidad económica. Un equipo de especialistas encabezados por el investigador Ignacio Trucco desmenuzó datos públicos y mostró en nueve informes, los aciertos y las tensiones del programa económico del gobierno nacional.

 

Desde mayo del año pasado fuimos profundizando en los aspectos principales del nuevo modelo económico y, cuando a fin de año todo era euforia por la baja de la inflación, cuando el tipo de cambio ilusionaba con vacaciones baratas en Chile y Brasil y en volver al “deme dos”, nosotros advertimos sobre la sostenibilidad de un modelo que promete dólares que no tiene.

La escasez de dólares es un problema recurrente para la economía argentina. Hay distintas causas que explican la misma, de manera simplificada se pueden reducir a dos: cuando la actividad económica consume más divisas que las generadas por las exportaciones, incluso con un tipo de cambio competitivo, o cuando se dan procesos de atraso cambiario y valorización financiera, que consumen dólares por otras vías, en particular, la especulación financiera, y la salida de capitales.

¿Cómo entender la situación de la economía argentina y salir de este loop histórico sin repetir viejas recetas? Esa es una de las cuestiones que vamos a tratar de desentrañar a lo largo del año en este espacio, junto con otras cuestiones, como el contexto internacional, la pobreza, el mercado laboral, la política tributaria y otros temas que hacen a nuestra realidad social y política.

 

Para ir precalentando el debate de ideas y conocer a fondo estos procesos económicos te recomendamos dos lecturas: la nota del diputado provincial Mariano Cuvertino en La Vanguardia y el último informe La Macro en La Mira, que te va a explicar cómo llegamos otra vez a las puertas del FMI.

 

 

Las próximas semanas serán cruciales, algunos temas para poner en la mira:

El acuerdo con el FMI. El tema que dominará la agenda de los próximos días será la letra chica del nuevo préstamo con el organismo internacional. Si bien la aprobación del DNU por parte del Congreso le da manos libres al gobierno nacional, resta ver el programa completo y saber cómo impactará en la estabilidad económica.


Actividad económica y déficit externo. Tanto el sector industrial como el agropecuario se vieron afectados por el programa económico que prioriza al sector financiero por sobre la inversión productiva. No obstante, el mes de enero de 2025 mostró una recuperación de 4,5% respecto a enero del año pasado, lo cual puede preanunciar un aumento de la actividad para este año. Si ello sucede, ¿crecerá también la presión sobre el dólar? Y qué pasará con el mercado laboral y el ingreso, ¿serán también parte de la recuperación?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 


Además de los informes, de los talleres y las charlas, tenemos otro espacio para pensar juntos. Nuestro podcast vuelve renovado al aire digital, ahora también con imagen.

 

La pregunta que guiará cada encuentro será cómo construir un país con desarrollo económico e inclusión social. Invitados, música, debate y mucha información para escuchar cuando quieras y donde quieras.

 

 

Para cerrar, te dejo una cita de Pedro Saborido, histórico guionista de Diego Capusotto que hace unas semanas estuvo con nosotros dando un taller. “La creatividad es la contracara de la resignación”, nos dijo ese día en plena siesta santafesina con 46 grados de sensación térmica. Aconsejó insistir, ensayar, poner plazos, fijar un sistema de compromisos, nos llamó a fracasar y volver a empezar. Nos dijo que seamos valientes, que intentemos una y mil veces, que hagamos todo menos resignarnos. En ese juego estamos.

 

¡La seguimos!


Bonus track en la mira

 

     

 

Detrás de un gran país hay un montón de mujeres que… | Fundar
En el mes de la mujer te compartimos datos sobre empleo, cuidado y salarios que reflejan la desigualdad de género. Lectura completa.

 

24 de marzo | La Vanguardia
A casi 50 años del golpe, una lectura que hace foco en el valor de la democracia, sus dilemas y el impacto que tuvo el autoritarismo en la vida social. Lectura completa.

 

La unión de fuerzas sociales | Panama Revista
¿Podrán las regiones productivas encontrar en los principios federalistas un vector aglutinador? Un ensayo que interpela. Lectura completa.


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

Demoscce
En la Mira | Marzo 2025

Primer entrega del newsletter En la Mira. En este nuevo espacio conectamos ideas, analizamos la realidad y aportamos datos para pensar juntos el futuro de la economía, la política, con el foco puesto en nuestra región.

El problema recurrente de la economía argentina

 

Hola, ¿cómo están?

Arrancamos una nueva forma de comunicación, más directa, más personal, que tiene el sabor de las viejas cartas, pero las ventajas de las nuevas tecnologías, y nos permite condensar en pocas líneas el trabajo y las actividades de nuestro centro de estudios.

 

Hace un año, cuando el rumbo del gobierno de Milei era todavía una incógnita, empezamos el ejercicio de analizar la realidad económica. Un equipo de especialistas encabezados por el investigador Ignacio Trucco desmenuzó datos públicos y mostró en nueve informes, los aciertos y las tensiones del programa económico del gobierno nacional.

 

Desde mayo del año pasado fuimos profundizando en los aspectos principales del nuevo modelo económico y, cuando a fin de año todo era euforia por la baja de la inflación, cuando el tipo de cambio ilusionaba con vacaciones baratas en Chile y Brasil y en volver al “deme dos”, nosotros advertimos sobre la sostenibilidad de un modelo que promete dólares que no tiene.

La escasez de dólares es un problema recurrente para la economía argentina. Hay distintas causas que explican la misma, de manera simplificada se pueden reducir a dos: cuando la actividad económica consume más divisas que las generadas por las exportaciones, incluso con un tipo de cambio competitivo, o cuando se dan procesos de atraso cambiario y valorización financiera, que consumen dólares por otras vías, en particular, la especulación financiera, y la salida de capitales.

¿Cómo entender la situación de la economía argentina y salir de este loop histórico sin repetir viejas recetas? Esa es una de las cuestiones que vamos a tratar de desentrañar a lo largo del año en este espacio, junto con otras cuestiones, como el contexto internacional, la pobreza, el mercado laboral, la política tributaria y otros temas que hacen a nuestra realidad social y política.

 

Para ir precalentando el debate de ideas y conocer a fondo estos procesos económicos te recomendamos dos lecturas: la nota del diputado provincial Mariano Cuvertino en La Vanguardia y el último informe La Macro en La Mira, que te va a explicar cómo llegamos otra vez a las puertas del FMI.

 

 

Las próximas semanas serán cruciales, algunos temas para poner en la mira:

El acuerdo con el FMI. El tema que dominará la agenda de los próximos días será la letra chica del nuevo préstamo con el organismo internacional. Si bien la aprobación del DNU por parte del Congreso le da manos libres al gobierno nacional, resta ver el programa completo y saber cómo impactará en la estabilidad económica.


Actividad económica y déficit externo. Tanto el sector industrial como el agropecuario se vieron afectados por el programa económico que prioriza al sector financiero por sobre la inversión productiva. No obstante, el mes de enero de 2025 mostró una recuperación de 4,5% respecto a enero del año pasado, lo cual puede preanunciar un aumento de la actividad para este año. Si ello sucede, ¿crecerá también la presión sobre el dólar? Y qué pasará con el mercado laboral y el ingreso, ¿serán también parte de la recuperación?


 ¡Nuevo episodio del Podcast!

 


Además de los informes, de los talleres y las charlas, tenemos otro espacio para pensar juntos. Nuestro podcast vuelve renovado al aire digital, ahora también con imagen.

 

La pregunta que guiará cada encuentro será cómo construir un país con desarrollo económico e inclusión social. Invitados, música, debate y mucha información para escuchar cuando quieras y donde quieras.

 

 

Para cerrar, te dejo una cita de Pedro Saborido, histórico guionista de Diego Capusotto que hace unas semanas estuvo con nosotros dando un taller. “La creatividad es la contracara de la resignación”, nos dijo ese día en plena siesta santafesina con 46 grados de sensación térmica. Aconsejó insistir, ensayar, poner plazos, fijar un sistema de compromisos, nos llamó a fracasar y volver a empezar. Nos dijo que seamos valientes, que intentemos una y mil veces, que hagamos todo menos resignarnos. En ese juego estamos.

 

¡La seguimos!


Bonus track en la mira

 

     

 

Detrás de un gran país hay un montón de mujeres que… | Fundar
En el mes de la mujer te compartimos datos sobre empleo, cuidado y salarios que reflejan la desigualdad de género. Lectura completa.

 

24 de marzo | La Vanguardia
A casi 50 años del golpe, una lectura que hace foco en el valor de la democracia, sus dilemas y el impacto que tuvo el autoritarismo en la vida social. Lectura completa.

 

La unión de fuerzas sociales | Panama Revista
¿Podrán las regiones productivas encontrar en los principios federalistas un vector aglutinador? Un ensayo que interpela. Lectura completa.


 

Compartí este newsletter y ayúdanos a darle difusión. Subscribite y recibí gratis este resumen mensual. ¡Suscribite!

No hemos podido validar su suscripción.
 
¡Gracias!
 

En la Mira | Newsletter

Cada mes te enviaremos un nuevo episodio, notas de opinión, el informe de La Macro en la Mira y mucho más para seguir el debate.

En la Mira | Marzo 2025
Contactanos!