En la Mira | Junio 2025
En esta edición repasamos qué dejó junio: ahorro en dólares tras el fin del cepo, tensiones Nación-Provincias por la coparticipación y debate por el “Super IVA”. Además, entrevista clave sobre uno de los temas más tensos: las retenciones.

Hola, ¿cómo están?
Termina junio en este país donde cada semana parece una final del campeonato mundial de ajedrez: las piezas se reacomodan con rapidez, las variantes se agotan y las estrategias se tensan en un tablero donde algunos movimientos ya están tan estudiados que no dejan demasiado margen. Hagamos un breve repaso de los últimos acontecimientos.
Abril sorprendió con un giro importante en política cambiaria cuando se anunció la flexibilización del cepo y el inicio de un sistema de flotación entre dos bandas. En mayo, se lanzó un nuevo blanqueo de capitales bajo el rimbombante nombre de “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que introdujo además el anuncio de una controvertida figura penal: el "principio de inocencia fiscal". A partir de ahora, cualquier operación en negro por hasta 100 millones de pesos no se presume fraudulenta. Solo a modo ilustrativo: con estos nuevos parámetros, Al Capone, de haber vivido en Argentina, no habría ido preso.
A pesar de estas iniciativas para acumular reservas y lograr que los argentinos saquen los dólares del colchón, el atesoramiento no solo no se revirtió, sino que se reanimó con fuerza y llegó a los 2.500 millones de dólares. Usando términos de la narrativa libertaria, estamos ante un nuevo principio de revelación: el argentino ahorra en dólares.
Si analizamos la serie histórica desde 2003, veremos que el atesoramiento de dólares es una constante, incluso en períodos de relativa estabilidad económica y buenos resultados fiscales y externos, pero que se acelera cuando los argentinos perciben que el dólar está barato y hay señales de inestabilidad. Todos los detalles de este proceso en el último informe LMM:
Y llegamos a junio, el mes del aguinaldo, que comenzó con una fuerte demanda de los gobernadores hacia el gobierno nacional en reclamo de más fondos. La postal que marcó el mes fue la foto de 23 mandatarios de distinto signo político unidos por un reclamo común: la caída del envío de dinero a las provincias producto de una baja en la recaudación de impuestos coparticipables, que alcanzó niveles similares a los de la pandemia, y que algunas estimaciones anticipan que en los próximos meses será aún peor. Esto se dio en un año donde la presión tributaria nacional aumentó y la de las provincias bajó. A este contexto se suma la reticencia del Ejecutivo nacional a girar Aportes del Tesoro Nacional (ATN), todo en un contexto de baja recaudación provincial por la caída del consumo y la actividad económica.
Sobre la mesa está el pedido de un nuevo pacto fiscal, una oportunidad que se abre justo cuando el gobierno comenzó a fogonear el denominado “Super IVA”, un impuesto único a las ventas cuya recaudación sería compartida entre Nación y provincias. Esta nueva figura permitiría, además, que cada jurisdicción fije su propia alícuota.
Hasta ahora, lo que se sabe es que este súper impuesto unificaría el IVA, los Ingresos Brutos las tasas municipales en un único tributo, recaudado por la Nación y luego distribuido entre las provincias. ¿Será el SuperIVA un superhéroe o un supervillano? Este debate y sus implicancias son analizados en profundidad en el último documento de Ideas en la Mira que encontrás a continuación:
Para las próximas semanas, panorama internacional mediante, hay dos temas que van a estar en el centro de la escena:
1. La evolución de los indicadores sociales. ¿Cuál es el saldo del modelo económico actual en términos de empleo e ingreso?
2. El fin de la baja temporal de las retenciones. La cuenta regresiva al 30 de junio llega con récord de comercialización de granos. ¿El gobierno nacional se mantendrá firme en su decisión o estirará la medida un tiempo más?
¡Nuevo episodio del Podcast!
Palabra de experto
Y como no nos gusta quedarnos con la duda, fuimos directo a las fuentes y hablamos con uno de los referentes en el tema: Carlos Etchepare, una de las personas que más sabe sobre retenciones, política rural y mercados agrícolas.
En el último episodio del podcast nos dejó varias definiciones para entender lo que viene. Para escuchar y mirar cuando quieras en la plataforma que más te guste:
Junio nos deja muchas preguntas abiertas, pero también la certeza de que el único camino al desarrollo es con principios claros y compartidos que no necesitan gritarse, sólo mantenerse firmes con el tiempo.
En eso andamos.
¡La seguimos!
Bonus track en la mira
El legado de Artigas
¿Qué país tendríamos hoy si hubiesen prosperado las ideas de Artigas en el Congreso de los Pueblos Libres de 1815? Un video para saber la importancia de esta fecha en la que Santa Fe conmemora el Día del Federalismo. Ver aquí
Una vacuna contra la decadencia
Este libro indaga quiénes se benefician y quiénes se perjudican con las intervenciones del Estado, ofreciendo claves para superar ciclos de crisis y retroceso. Una propuesta alternativa a los tradicionales ajustes fiscales. Lectura completa
Instituciones en clave federal
¿Se imaginan un banco federal que defina la política cambiaria junto a los distintos sectores productivos y las provincias? Hace click y reviví una jornada organizada por la Legislatura de Santa Fe para repensar las instituciones argentinas en clave federal. Ver aquí