Una Constitución para la era digital: Santa Fe debatió derechos, ciberseguridad y ciudadanía conectada

Más de 40 referentes participaron del segundo encuentro de “Conversaciones para la Reforma de 2025”, impulsado por DEMOS. Se debatieron desafíos del mundo digital y derechos que debería contemplar la nueva Constitución santafesina.

 Una Constitución para la era digital: Santa Fe debatió derechos, ciberseguridad y ciudadanía conectada

¿Cómo garantizar nuestros derechos en internet? ¿Qué rol debe tener el Estado en la gestión de datos personales? ¿Cómo reducir las brechas de acceso y proteger la privacidad en entornos digitales? Estas preguntas recorrieron el segundo encuentro del ciclo “Conversaciones para la Reforma de 2025”, que se realizó el pasado martes 24 de junio en la Sala de Conferencias del Hotel UNL ATE.

 


Convocado por DEMOS Centro Cultural y de Estudios, el encuentro reunió a más de 40 referentes de distintos sectores de la provincia: especialistas en derecho informático, defensores de derechos digitales, académicos, activistas, empresarios del sector tecnológico, funcionarios y estudiantes. La actividad se enmarcó en el proceso de Reforma Constitucional que Santa Fe llevará adelante este año, tras más de seis décadas sin actualizar su carta magna.

 

Debates necesarios en la era digital

A lo largo de la jornada, se abordaron ejes como ciudadanía digital, gobierno abierto, neuroderechos, ciberseguridad, protección de datos personales y alfabetización digital. También se planteó la urgencia de legislar sobre derecho a la desconexión laboral, hábeas data, y de incluir la perspectiva de discapacidad en entornos digitales.

 

Entre los aportes destacados, se subrayó que “los problemas que genera la tecnología no serán resueltos por ella misma”, por lo que se requiere una Constitución que proteja a las personas, asegure igualdad de acceso y contemple los nuevos riesgos del entorno digital.

 

 

Un encuentro plural con propuestas concretas
Del conversatorio participaron referentes como Gisel Mahmud (convencional constituyente y diputada provincial), Erica Hynes (secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación), Graciela Brusa (presidenta del Cluster TIC Santa Fe), Mariana Oroño (directora del Instituto de Derecho Informático y abogada penalista), Norberto Nigro (presidente del PTLC), Milagros Schroder y Alejandra Giménez (Faro Digital e IniciActiva), Eugenio Serafino y Facundo Grosso (Dirección de Transformación digital de la Municipalidad de Santa Fe), Gabriela Bergomás (ex decana de la Facultad de Ciencias de la Educación UNER), Tomás Balmaceda (Doctor en Filosofía, docente y divulgador), Cintia González (especialista en derechos digitales), Mario Altamirano (periodista especializado en tecnología - AIRE de Santa Fe), Leandro y Santiago Arnulphi (UTN Santa Fe y Reconquista), Javier Díaz (defensor del pueblo ad hoc).

 

También acompañaron Luciana Gabas (Colegio de Abogados de Santa Fe), Gustavo Ferrero (secretario de COPRINF), Rita Toffolini (Escuela Malvinas Argentinas), Viviana Caballero (Instituto N°12), Gianella Blanche (docente de programación y militante por los derechos de las personas con discapacidad), Gabriela Bruno, Tamara Mena (activistas por discapacidad), Valentina Firmani (Sec. Gral. CEICH), Fabián Minotti e Ignacio Olguín (ITZA Ingeniería) y Guillermo Ramos (secretario académico de FBCB-UNL).

 

 

Cada intervención aportó una mirada que enriquece el debate constitucional y dejó propuestas concretas: desde incluir el derecho a la innovación hasta fortalecer el sistema científico-tecnológico santafesino.

 

El ciclo “Conversaciones para la Reforma” continuará con nuevas mesas de diálogo sobre educación, seguridad y justicia, y desarrollo económico y productivo, aportando propuestas al debate constitucional que comenzará el 14 de julio en la Legislatura provincial.

¡Mira las fotos del encuentro!

Demoscce
Una Constitución para la era digital: Santa Fe debatió derechos, ciberseguridad y ciudadanía conectada

Más de 40 referentes participaron del segundo encuentro de “Conversaciones para la Reforma de 2025”, impulsado por DEMOS. Se debatieron desafíos del mundo digital y derechos que debería contemplar la nueva Constitución santafesina.

¿Cómo garantizar nuestros derechos en internet? ¿Qué rol debe tener el Estado en la gestión de datos personales? ¿Cómo reducir las brechas de acceso y proteger la privacidad en entornos digitales? Estas preguntas recorrieron el segundo encuentro del ciclo “Conversaciones para la Reforma de 2025”, que se realizó el pasado martes 24 de junio en la Sala de Conferencias del Hotel UNL ATE.

 


Convocado por DEMOS Centro Cultural y de Estudios, el encuentro reunió a más de 40 referentes de distintos sectores de la provincia: especialistas en derecho informático, defensores de derechos digitales, académicos, activistas, empresarios del sector tecnológico, funcionarios y estudiantes. La actividad se enmarcó en el proceso de Reforma Constitucional que Santa Fe llevará adelante este año, tras más de seis décadas sin actualizar su carta magna.

 

Debates necesarios en la era digital

A lo largo de la jornada, se abordaron ejes como ciudadanía digital, gobierno abierto, neuroderechos, ciberseguridad, protección de datos personales y alfabetización digital. También se planteó la urgencia de legislar sobre derecho a la desconexión laboral, hábeas data, y de incluir la perspectiva de discapacidad en entornos digitales.

 

Entre los aportes destacados, se subrayó que “los problemas que genera la tecnología no serán resueltos por ella misma”, por lo que se requiere una Constitución que proteja a las personas, asegure igualdad de acceso y contemple los nuevos riesgos del entorno digital.

 

 

Un encuentro plural con propuestas concretas
Del conversatorio participaron referentes como Gisel Mahmud (convencional constituyente y diputada provincial), Erica Hynes (secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación), Graciela Brusa (presidenta del Cluster TIC Santa Fe), Mariana Oroño (directora del Instituto de Derecho Informático y abogada penalista), Norberto Nigro (presidente del PTLC), Milagros Schroder y Alejandra Giménez (Faro Digital e IniciActiva), Eugenio Serafino y Facundo Grosso (Dirección de Transformación digital de la Municipalidad de Santa Fe), Gabriela Bergomás (ex decana de la Facultad de Ciencias de la Educación UNER), Tomás Balmaceda (Doctor en Filosofía, docente y divulgador), Cintia González (especialista en derechos digitales), Mario Altamirano (periodista especializado en tecnología - AIRE de Santa Fe), Leandro y Santiago Arnulphi (UTN Santa Fe y Reconquista), Javier Díaz (defensor del pueblo ad hoc).

 

También acompañaron Luciana Gabas (Colegio de Abogados de Santa Fe), Gustavo Ferrero (secretario de COPRINF), Rita Toffolini (Escuela Malvinas Argentinas), Viviana Caballero (Instituto N°12), Gianella Blanche (docente de programación y militante por los derechos de las personas con discapacidad), Gabriela Bruno, Tamara Mena (activistas por discapacidad), Valentina Firmani (Sec. Gral. CEICH), Fabián Minotti e Ignacio Olguín (ITZA Ingeniería) y Guillermo Ramos (secretario académico de FBCB-UNL).

 

 

Cada intervención aportó una mirada que enriquece el debate constitucional y dejó propuestas concretas: desde incluir el derecho a la innovación hasta fortalecer el sistema científico-tecnológico santafesino.

 

El ciclo “Conversaciones para la Reforma” continuará con nuevas mesas de diálogo sobre educación, seguridad y justicia, y desarrollo económico y productivo, aportando propuestas al debate constitucional que comenzará el 14 de julio en la Legislatura provincial.

 Una Constitución para la era digital: Santa Fe debatió derechos, ciberseguridad y ciudadanía conectada
Contactanos!