En Santa Fe, 8 de cada 10 jóvenes afirman haber consumido sustancias psicoactivas

El Centro Cultural y de Estudios DEMOS presenta un relevamiento propio que expone datos clave sobre el consumo de sustancias entre jóvenes de nuestra ciudad. Esta investigación, lanzada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, busca fortalecer el trabajo de prevención y acompañamiento integral en la comunidad.
El informe, titulado “Hablemos de Consumos: un acercamiento a los hábitos y tendencias de los jóvenes santafesinos”, revela una problemática que exige la atención de todos:
Prevalencia alta: 8 de cada 10 encuestados manifestó haber consumido alguna droga al menos una vez en su vida.
Inicio temprano: La edad de inicio en el consumo se da mayormente entre los 13 y 15 años. El alcohol es la principal puerta de entrada durante la adolescencia.
Policonsumo en la juventud: En la franja de 15 a 22 años se destacó un policonsumo temprano con sustancias más riesgosas, y el 85% de los jóvenes coincidió en que el mejor escenario para hablar de esta temática es la escuela.
Silencio familiar: Cerca del 40% de los jóvenes expresó encontrar dificultades para conversar sobre el tema con sus familias.
Necesidad de ayuda: El 40% de quienes consumieron de manera frecuente en algún momento manifestó haber necesitado ayuda, sugiriendo el apoyo de amigos, familiares, profesionales y espacios comunitarios.
Propósito y método del estudio
El objetivo del informe es doble: conocer las tendencias de consumo en los jóvenes santafesinos y compartir información y estrategias de cuidado con especialistas.
Para ello, DEMOS utilizó un cuestionario anónimo y confidencial, aplicado a una muestra diversa y heterogénea de 352 personas de entre 15 y 45 años de la ciudad. El estudio evidenció que, si bien en la juventud se consolida el consumo de alcohol y marihuana, en la adultez se nota un aumento en el uso de psicofármacos.
Voces del debate
El informe fue presentado en jornadas de validación que contaron con la participación de profesionales de la salud, miembros de instituciones, asociaciones civiles y representantes del Estado, incluyendo al senador Paco Garibaldi, quien destacó la importancia de la prevención temprana:
“No hay un momento específico donde el consumo se vuelve problemático, se va convirtiendo silenciosamente en un problema, y ni el Estado ni nadie debe mirar para el costado… Los objetivos son claros, mucho diálogo y colaboración y una mayor prevención a una edad cada vez más temprana”.
Por su parte, Mario Ledesma de la Asociación Civil Creando Oportunidades, subrayó la importancia de la acción territorial: “No esperemos que los chicos vengan a las instituciones, salgamos a buscarlos, desde nuestras organizaciones somos los únicos que podemos ayudar y evitar que el problema de adicción derive en la delincuencia”.
Una alumna presente en la exposición reforzó esta idea: “Muchos consumen para escapar de problemas que tienen en sus casas, por eso buscan hablarlo en las escuelas, que es el lugar de mayor seguridad que tenemos los jóvenes”.
Te invitamos a acceder al informe completo para profundizar en estos datos y sumarte a la conversación.